IRPF

Modelo 123: Declaración informativa y de ingreso

modelo-123

En el complejo entramado del sistema fiscal español, existen numerosos modelos que los contribuyentes deben presentar ante la Agencia Tributaria según su actividad económica y obligaciones fiscales. Uno de ellos es el Modelo 123, una declaración informativa y de ingreso que muchas empresas y profesionales deben tener muy en cuenta.

¿Qué es exactamente el Modelo 123 y para qué sirve?

El Modelo 123 es un formulario utilizado para declarar e ingresar las retenciones e ingresos a cuenta del IRPF, Impuesto de Sociedades e Impuesto sobre la Renta de No Residentes que se aplican sobre determinados rendimientos del capital mobiliario.

En otras palabras, este modelo sirve para comunicar a Hacienda que se han realizado pagos por intereses, dividendos o rendimientos de determinadas operaciones financieras, y que sobre esos pagos se han practicado las correspondientes retenciones fiscales.

Por ejemplo, si una empresa paga intereses por un préstamo a un particular o reparte dividendos entre sus accionistas, debe retener un porcentaje de esos pagos y, posteriormente, ingresarlo en Hacienda a través del Modelo 123.

Este modelo permite a la Agencia Tributaria controlar que los contribuyentes están cumpliendo con sus obligaciones de retención e ingreso a cuenta, y que las personas físicas o jurídicas que reciben estos rendimientos reciben el importe neto correspondiente tras la retención.

¿Quiénes están obligados a presentar el Modelo 123?

No todos los contribuyentes están obligados a presentar el Modelo 123. Esta obligación recae sobre aquellas personas o entidades que efectúan pagos sujetos a retención o ingresos a cuenta.

En concreto, deben presentar este modelo:

  • Empresas que  pagan intereses o reparte dividendos a accionistas, socios o terceros, y que están obligadas a practicar retención.
  • Entidades financieras o fondos que distribuyen rendimientos del capital mobiliario.
  • Particulares que, en el ejercicio de una actividad económica, realizan pagos sujetos a retención (por ejemplo, si un autónomo paga intereses por un préstamo recibido de un particular).
  • Sociedades que realizan pagos por cesión a terceros de capitales propios.
  • Entidades que gestionan seguros de vida, cuando corresponda aplicar retenciones en relación con los rendimientos obtenidos por los beneficiarios.

Es importante tener en cuenta que el hecho de no tener actividad durante un trimestre no exime de presentar el modelo si hubo algún pago sujeto a retención durante ese período. Por ello, contar con el asesoramiento de una gestoría experta en obligaciones fiscales es clave para evitar errores u omisiones que puedan derivar en sanciones.

Fechas de presentación del Modelo 123

La presentación del Modelo 123 se realiza de forma trimestral o mensual, dependiendo del volumen de operaciones del declarante.

En líneas generales, estas son las fechas más habituales:

  • Declaración Trimestral: El modelo se presenta dentro de los 20 primeros días naturales de los meses de abril, julio, octubre y enero, correspondientes a los pagos realizados en los trimestres anteriores.
  • Declaración Mensual: En el caso de grandes empresas cuyo volumen de operaciones supera los 6.010.121,04 euros anuales, el modelo se presenta mensualmente, dentro de los 20 primeros días naturales del mes siguiente al devengo.

En ambos casos, si el último día del plazo coincide con un sábado, domingo o festivo, el plazo se traslada al siguiente día hábil.

Además, a principios de año, concretamente en el mes de enero, debe presentarse el resumen anual de las retenciones efectuadas durante el ejercicio anterior a través del Modelo 193. Este resumen complementa la información aportada por el Modelo 123 a lo largo del año.

¿Cómo presentar el Modelo 123?

La presentación del Modelo 123 se realiza de forma telemática a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria. Para ello, es necesario disponer de un certificado digital o Cl@ve PIN, según el tipo de contribuyente.

El procedimiento general para su presentación es el siguiente:

  • Acceso a la Sede Electrónica de la AEAT (www.agenciatributaria.gob.es).
  • En el apartado de “Retenciones e ingresos a cuenta” seleccionar el Modelo 123.
  • Rellenar los datos requeridos en el formulario: identificación del declarante, periodo impositivo, tipo de rendimiento declarado, importe total de los pagos y retenciones, entre otros.
  • Validar los datos y generar el archivo correspondiente.
  • Proceder al pago electrónico mediante NRC (Número de Referencia Completo), domiciliación bancaria o cargo en cuenta.
  • Finalizar la presentación y guardar el justificante.

Si durante un determinado periodo no se ha practicado ninguna retención sujeta a este modelo es posible presentar una declaración negativa.

Es muy recomendable contar con una gestoría especializada, que garantice que los datos se presentan correctamente, en plazo y forma, evitando errores que podrían derivar en sanciones o requerimientos de Hacienda.

Presentación del Modelo 123 fuera de plazo

La presentación extemporánea del Modelo 123 puede conllevar una serie de consecuencias legales y económicas.

Las sanciones dependerán de si la declaración fue presentada voluntariamente (sin requerimiento previo) o si fue requerida por la Agencia Tributaria.

  • En caso de presentación voluntaria fuera de plazo:
    • Se aplicarán recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo, que pueden ir desde el 1% hasta el 15%, dependiendo del tiempo transcurrido desde que expiró el plazo legal hasta la presentación efectiva.
    • Abono de los intereses de demora, que se acumulan conforme pasan los días.
  • En caso de requerimiento por parte de Hacienda:
    • Se considera infracción tributaria y puede conllevar sanciones económicas que oscilan entre el 50% y el 150% del importe que debería haberse ingresado.
    • Otras sanciones accesorias, como la pérdida de determinadas deducciones o la imposibilidad de acceder a ciertos beneficios fiscales.

Fundamental presentar el Modelo 123 en plazo, y si no ha sido posible hacerlo, acudir cuanto antes a una gestoría que ayude a minimizar las consecuencias de la omisión.

El Modelo 123 es una herramienta fundamental dentro del sistema tributario español para el control de las retenciones sobre rendimientos del capital mobiliario. Su correcta presentación no solo asegura el cumplimiento con Hacienda, sino que evita riesgos legales y sanciones que pueden afectar seriamente a la liquidez de una empresa o autónomo.

Dado que su aplicación está relacionada con operaciones financieras y que requiere un conocimiento específico de los tipos de rendimientos y las normas de retención, lo más recomendable es contar con la ayuda de una gestoría experta en obligaciones fiscales que asegure presentación a tiempo y una adecuada gestión fiscal de la empresa.

En un entorno tributario cambiante, y con plazos y procedimientos estrictos, tener un aliado profesional en materia fiscal es una inversión que aporta seguridad, tranquilidad y eficiencia.