IRPF

El modelo 131: Declaración Trimestral en Estimación Objetiva

modelo-131-declaracion-trimestral-en-estimacion-objetiva

El Modelo 131 es una declaración fiscal que deben presentar los trabajadores autónomos en España para abonar de forma anticipada una parte del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Está dirigido especialmente a quienes se encuentran en el sistema de estimación objetiva, más conocido como el régimen de “módulos”.

Este formulario permite repartir el pago del IRPF en 4 fracciones a lo largo del año (de manera trimestral) ayudando a que los autónomos gestionen mejor sus obligaciones fiscales durante el año natural.

¿En qué consiste exactamente el Modelo 131?

El Modelo 131 se trata de un modelo tributario que deben utilizar aquellos profesionales o trabajadores por cuenta propia que tributan mediante el sistema de módulos. Este método no se basa en los ingresos y gastos reales del autónomo, sino en unos baremos predefinidos por la Agencia Tributaria, los cuales varían según el tipo de actividad económica.

En lugar de tributar sobre lo efectivamente facturado, el pago se calcula en función de determinados elementos: número de empleados, la superficie del local, el consumo eléctrico o el tipo de maquinaria utilizada, entre otros, que sirven como referencia para estimar los beneficios.

Por tanto, este modelo busca simplificar la gestión tributaria de ciertos sectores, aunque no siempre refleja la realidad económica concreta de cada trimestre.

¿Quiénes deben presentar el Modelo 131?

El Modelo 131 debe ser presentado obligatoriamente por:

  • Autónomos y profesionales que tributan bajo el régimen de estimación objetiva.
  • Personas físicas que participan en entidades en régimen de atribución de rentas (como sociedades civiles o comunidades de bienes), siempre que al menos uno de los miembros tribute mediante módulos.
  • Contribuyentes que no hayan superado los límites de facturación o volumen de compras establecidos para permanecer en este sistema fiscal.

Por el contrario, quienes tributan en estimación directa (ya sea en modalidad normal o simplificada), están obligados a utilizar el Modelo 130 para realizar sus pagos fraccionados.

Diferencias entre el Modelo 130 y el Modelo 131

Aunque ambos modelos se usan para efectuar pagos trimestrales del IRPF, existen claras diferencias entre ellos, fundamentalmente relacionadas con el régimen fiscal en el que se encuentra el autónomo:

Tipo de régimen:

  • Modelo 130: se utiliza en el régimen de estimación directa (real).
  • Modelo 131: se basa en datos estimados.

Forma de cálculo:

  • En el Modelo 130 el pago se calcula en función de los ingresos obtenidos menos los gastos deducibles.
  • En el Modelo 131, el importe se determina según unos baremos fijos establecidos por Hacienda.  

Aplicación de retenciones:

  • El Modelo 130 permite descontar retenciones que figuren en las facturas emitidas.        
  • En el Modelo 131 no se aplican retenciones de este tipo.

Ajuste fiscal:

  • El Modelo 130 se adapta mejor a negocios con ingresos variables.
  •  El Modelo 131 es más adecuado para actividades con ingresos estables.  

Resumiendo, el Modelo 131 suele ser más conveniente para negocios con ingresos estables y pocos gastos deducibles, mientras que el Modelo 130 es preferible si la actividad es más irregular o requiere de un seguimiento más detallado de la contabilidad.

Cómo cumplimentar el Modelo 131 paso a paso

Rellenar el Modelo 131 es un proceso relativamente sencillo. Los pasos básicos a seguir son:

  • Identificación: Se debe indicar el nombre completo y el NIF del contribuyente. En caso de presentar el modelo en representación de una entidad en atribución de rentas, también debe reflejarse su NIF y denominación.
  • Actividad económica: Se debe especificar la actividad desarrollada, así como los módulos aplicables a la misma. Esto incluye parámetros como número de trabajadores, metros cuadrados del local o consumo energético, según lo determine Hacienda.
  • Cálculo de la cuota: Aplicando los coeficientes correspondientes sobre los módulos, se determina el importe a pagar en ese trimestre.
  • Reducciones o compensaciones: Si hay pagos anteriores, retenciones, o deducciones aplicables, se restan en esta parte para calcular el importe final.
  • Resultado de la autoliquidación: El contribuyente puede obtener un resultado positivo (a ingresar), negativo (a compensar) o cero.
  • Forma de pago: Si hay importe a ingresar, se puede abonar mediante domiciliación bancaria, ingreso en cuenta o a través de la sede electrónica.
    • Si el resultado es cero, debe presentarse el formulario como justificante de la autoliquidación.

Plazos para presentar el Modelo 131

Este modelo debe presentarse de forma trimestral, coincidiendo con los siguientes periodos:

  • Primer trimestre: del 1 al 20 de abril.
  • Segundo trimestre: del 1 al 20 de julio.
  • Tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre.
  • Cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero del año siguiente.

Cuando la fecha límite coincide con un día no laborable, se traslada al siguiente día hábil.

Formas de presentación

El Modelo 131 puede entregarse de las siguientes maneras:

  • Vía Telemática: A través de la página web de la Agencia Tributaria, utilizando certificado digital, DNI electrónico o sistema Cl@ve.
  • Presencialmente: En entidades colaboradoras (bancos o cajas), solo si el contribuyente no está obligado a presentar sus declaraciones por vía electrónica.

Qué ocurre si se presenta fuera de plazo

Retrasarse en la presentación del Modelo 131 puede acarrear sanciones económicas. Las consecuencias varían en función del tiempo de demora y si el contribuyente ha sido requerido o no por la Agencia Tributaria:

  • Presentación voluntaria fuera de plazo:
    • Hasta 3 meses de retraso: recargo del 1% más un 1% adicional por cada mes completo de demora.
    • Entre 3 y 12 meses: recargo del 15% más intereses de demora.
    • Más de 12 meses: recargo del 20% y los intereses correspondientes.
  • Si hay requerimiento de Hacienda:
    • Se impone una sanción del 50% al 150% del importe no ingresado, además de intereses.
    • Se pierde el derecho a posibles reducciones.

Se aconseja cumplir puntualmente con los plazos y, si existen dificultades económicas, solicitar un fraccionamiento o aplazamiento del pago ante la Agencia Tributaria.

El Modelo 131 es una herramienta fundamental para aquellos autónomos que tributan bajo el régimen de módulos. Conocer sus características, plazos y diferencias con el Modelo 130 es esencial para evitar errores y posibles penalizaciones fiscales.